< Nestlé
< Conversación real interceptada por radio en la costa de Finisterre entre gallegos y norteamericanos en octubre de 1995 (es verídico)
< Las petroleras saquean al Tercer Mundo
< Los crímenes de la empresa española Repsol-YPF que no difunden los medios
< La tenista que representa a España en los Juegos Olímpicos se empadronó en Andorra para evadir impuestos.
NESTLÉ
La
compañía multinacional NESTLÉ, reclamaba en 2002 una deuda a Etiopía de seis millones
de dólares por un embargo producido en el año 1975.
Actualmente la situación de hambruna en este país es bien conocida por todos y, aún así, NESTLÉ exigía esa cantidad que representa sólo el 0,007 % de sus ingresos anuales.
CONVERSACIÓN
REAL INTERCEPTADA POR RADIO EN LA
COSTA DE FINISTERRE ENTRE GALLEGOS Y
NORTEAMERICANOS EN OCTUBRE DE 1995 (es verídico)
- Gallegos:... (ruido de fondo)... Por favor, desvíen su rumbo
quince grados sur para evitar colisión...
-
Americanos:... (ruido de fondo)... Recomendamos que desvíen su rumbo quince
grados norte para evitar colisión
-
Gallegos: Negativo. Repetimos, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar
colisión.
-
Americanos: Al habla el Capitán de un navío de los Estados Unidos de América.
Insistimos, desvíen SU rumbo.
- Gallegos: Volvemos a repetir, les recomendamos que desvíen SU rumbo.
-
Americanos: LES HABLA EL CAPITÁN DEL PORTAVIONES DE LA MARINA DE LOS EE.UU.
LINCOLN USS, EL SEGUNDO NAVÍO DE GUERRA MÁS GRANDE DE LA FLOTA
NORTEAMERICANA. NOS ESCOLTAN TRES DESTRUCTORES, TRES CRUCEROS Y NUMEROSAS
CORBETAS DE APOYO. NOS DIRIGIMOS HACIA AGUAS DEL GOLFO PÉRSICO PARA PREPARAR
MANIOBRAS MILITARES ANTE UN EVENTUAL ATAQUE A IRAQ. LES ORDENO QUE DESVÍEN SU
CURSO QUINCE GRADOS NORTE. EN CASO CONTRARIO NOS VEREMOS OBLIGADOS A TOMAR LAS
MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE ESTE BUQUE. UDS.
PERTENECEN A UN PAÍS ALIADO DE EE.UU. POR FAVOR, OBEDEZCAN INMEDIATAMENTE.
- Gallegos: Les hablamos desde UN FARO. Somos dos personas. No tenemos ni pajolera idea de nuestra posición en el RANKING de faros españoles. Nos escoltan un perro, nuestra comida y dos cervezas. Tenemos el apoyo de Cadena Dial de La Coruña y estamos en tierra firme. Pueden tomar las medidas que consideren oportunas y les dé la gana para garantizar la seguridad de su buque, pero, volvemos a insistir, lo mejor y más recomendable es que desvíen su rumbo."
2
de julio del 2001
Las
petroleras saquean al Tercer Mundo
Verónica Vidal. Revista Pueblos
Coge
el petróleo y corre. Ese parece ser el lema de las grandes multinacionales en
el Tercer Mundo. Detrás dejan los bosques arrasados, miseria y divisiones
sociales.
Muchas
comunidades indígenas están en pie de guerra (pacífica) contra la actividad
depredadora de las multinacionales del petróleo en su territorio. Un ejemplo
dramático es el de la comunidad indígena U'WA de Colombia (población de unos
6.000 habitantes), que bajo la amenaza de la entrada de Occidente Petroleum (OXY)
en su territorio sagrado amenazó con un suicidio en masa.
En
agosto de 1998 hicieron público el siguiente comunicado: "Estamos buscando
una explicación para este "progreso" que va contra la vida. Estamos
pidiendo que se acabe este tipo de progreso, que concluya la explotación de
petróleo en el corazón de la Tierra, que este desangrado deliberado se detenga¼
Nuestras palabras serán una llamada de alerta que nos reúna nuevamente como
una sola familia para asegurar nuestro futuro en armonía con todo el universo,
o será una voz más que profetice la destrucción de la vida por la absurda
prepotencia del hombre blanco".
Impactos
ambientales
Las
multinacionales del petróleo tienen unas normas ambientales que se pueden
calificar de hipócritas: por una parte, se muestran responsables en actuaciones
y accidentes que se han dado en el norte, por ejemplo el caso del vertido del
Exxon Valdez en Alaska. Por otra, en los países del sur muestran una total
desidia. Las consecuencias de esta segunda moral son la contaminación masiva e
innecesaria del agua, del aire y del suelo, unas tasas de deforestación
alarmantes, la sobreexplotación de los recursos y su agotamiento, los derrames,
rotura de diques, explosiones y muchos otros tipos de accidentes.
Las
empresas se reparten los territorios nacionales en "bloques" pudiendo
explotar libremente los recursos, mediante grandes concesiones,
independientemente de donde estén localizados: en territorios indígenas, en
parques naturales o en reservas ecológicas.
El
inicio de las actividades se realiza mediante la exploración, para la cual se
abren cientos de kilómetros de brechas sísmicas. Ésto son aperturas en
rigurosa línea recta, despejadas de vegetación, en las cuales se realizan
explosiones de forma periódica, para la obtención de datos sobre los
yacimientos a través de las ondas sísmicas. Una sola explosión es capaz de
matar a 500 peces en un lago próximo a la brecha. También es necesario abrir
un gran número de helipuertos para la llegada de la maquinaria, senderos y
pozos exploratorios. Es habitual que en estas primeras actividades, a causa de
la destrucción de la capa vegetal se inicien procesos erosivos importantes, con
un movimiento de lodos que van a parar a los ríos provocando desbordamientos.
Una
vez se han detectado los yacimientos comienza la extracción. En la industria
petrolera se perforan los pozos, utilizando químicos muy peligrosos
(coagulantes, dispersantes, biocidas, agentes de control de parafinas,
fungicidas) que se almacenan de cualquier manera y después son expulsados con
las "aguas de producción" (mezclados con petróleo, sulfatos,
cianuro, metales pesados y a menudo sustancias radiactivas) y vertidos en
grandes piscinas sin ningún tipo de recubrimiento impermeable, o lanzados
directamente a los ríos o lagos más cercanos.
Las
infiltraciones de estas piscinas en el suelo son constantes, siendo común que
las lluvias las hagan desbordar. Posteriormente el crudo se separa del resto de
componentes y éstos se queman en plena selva, sin controlar las emisiones,
provocando las llamadas "lluvias negras", cargadas de partículas en
suspensión procedentes del petróleo. Estas partículas son muy tóxicas, al
igual que las emanaciones de las piscinas, y de las carreteras construidas con
la parte no comercial del crudo (mezclada con otras sustancias) para que no se
levante polvo al paso de los camiones.
El
caso es que estas compañías tampoco se comprometen a realizar tareas de
restauración, ni siquiera a indemnizar los daños. Shell, por ejemplo, consiguió
un acuerdo con el gobierno de Curaçao (Antillas Neerlandesas) mediante el cual,
se libraba de cualquier responsabilidad de restauración o de indemnización por
sus actividades de refino.
Explotación
segura
Lo
que sucede en estas empresas en los países empobrecidos, por tanto, es una
absoluta violación del derecho "a un medio ambiente sano". Pero también
se violan otros derechos fundamentales de la persona, los económicos y
sociales. Las comunidades ven afectado su modo de vida, sus tradiciones, hasta
sus necesidades más básicas. Se inicia la alcoholización de la población y
se abren prostíbulos para los trabajadores. Las relaciones sociales se ven
afectadas irrevocablemente. Hasta los valores de la comunidad cambian por el
deseo de poseer lo que se puede obtener con dinero. La gente vende sus
propiedades para obtener dinero y, a menudo, para pagar las deudas o para poseer
más dinero debe emigrar a las grandes ciudades en busca de un trabajo.
Lo
que consiguen casi siempre es una situación de mayor pobreza e inseguridad,
convirtiéndose en los mendigos de las grandes ciudades tercermundistas, como
sucedió con los pueblos guahibos, cuiva, macaguah, hitnu y sikuano al cabo de
diez años de comenzar la explotación petrolera en Caño Limón, Colombia.
Las
petroleras son empresas capaces de hacer inversiones de alto riesgo
(financiero), y por ello han ido adquiriendo ciertos derechos políticos. Exigen
garantías a los gobiernos, todo tipo de facilidades e incentivos. En países
del tercer mundo a menudo exigen además garantías de protección y seguridad,
y muchas veces incluso solicitan la actuación de las fuerzas armadas, más allá
de la simple defensa frente a acciones violentas de grupos armados. Un ejemplo
conocido es la trayectoria de represión y asesinatos que se lleva a cabo en
Nigeria.
Logran
así estar por encima de cualquier control de sus actividades: influyen en la
legislación ambiental de los países, en las tasas nacionales de extracción de
los recursos petroleros y, finalmente, consiguen que se pase por alto sus
reiterados incumplimientos, a través de pagos y corrupciones. En una declaración
reciente del presidente de la compañía Exxon al Financial Times, éste instaba
a los países en desarrollo a evitar los controles ambientales, a fin de no
arriesgar la inversión financiera.
¿Cómo
consiguen introducirse en las comunidades de los países del Tercer Mundo? ¿Cómo
son sus relaciones? "Estas empresas llegan a la zona haciendo ofrecimientos
–según dice Esperanza Martínez, representante de Oilwarch International-,
tratando de relacionarse con los pobladores, contratando antropólogos, sociólogos
y abogados. Localizan a sus líderes y cuando éstos son débiles terminan
haciendo el juego de la empresa; si un dirigente resiste, es desprestigiado
hasta tal punto que los pobladores se dividen. Se introducen cambios en las
comunidades, que a veces sobrepasan la organización de la propia
comunidad" A partir de ahí, el conflicto es insalvable. Así en abril de
1999, por ejemplo, unos indios shuar de Ecuador secuestraron a otros shuar
porque firmaron un convenio con Arco Oriente, empresa que estaba entrando en el
sur de Ecuador.
La
actuación de Shell en Nigeria
La
ejecución del escritor Ken Sarowiwa en noviembre de 1995, junto con otros ocho
opositores, activistas no violentos ogonis, puso en evidencia la brutal represión
del régimen dictatorial de Nigeria, dominado por las actividades de las
industrias petroleras. Ese escándalo condujo a la Commonwealth a amenazar con
sanciones al país, incluso con su exclusión, aunque las amenazas no llegaron a
materializarse.
Este
caso "es el ejemplo de las extremas medidas que una corporación
multinacional puede usar para proteger sus intereses", según el director
de la Campaña por los Derechos Humanos del Sierra Club Fund. "En Nigeria
la gente muere a causa del petróleo".
En
Nigeria el crudo representa más del 90% de las exportaciones del país. La
principal empresa es Shell, con la extracción de 800.000 barriles de petróleo
diarios, pero también hay otras: Elf, Agip, Mobil y Chevron. La zona más rica
en petróleo es el Delta del Níger, donde antes habían bosques litorales
protectores, básicamente manglares. Pero el delta nigeriano es también la zona
más pobre y olvidada del país. Hilary Andersson, la corresponsal de la BBC en
Lagos dice que "los habitantes del tan densamente poblado delta pueden ver
instalaciones de petróleo multimillonarias, pero en sus casas no hay
electricidad o agua corriente".
Una
muestra de esta pobreza es el accidente que sucedió a finales de octubre de
1998, en el que más de 500 personas fueron calcinadas por la explosión de un
oleoducto, mientras intentaban recoger el crudo que escapaba de una fuga, para
conseguir combustible para sus hogares.
La
situación de pobreza extrema va unida a la marginación étnica y a la exclusión
del proceso político, y por tanto se ha convertido en una lucha por rescatar la
identidad y la dignidad de una población que no puede acercarse a una instalación
petrolera sin temor a ser asesinada.
REPSOL
en Bolivia
La
empresa española Repsol ha realizado la primera fase de explotación en la
concesión del Bloque Securé, que comprende parte del territorio indígena del
Parque Nacional Isiboro Securé, en la cuenca amazónica boliviana.
En
esta primera fase se han abierto 960 Km. de sendas sísmicas, afectando a las
etnias yucararé, chumanes, mosetenes, mojeños y a los campesinos colonos
procedentes de otras zonas del país, según un estudio de la Universidad Mayor
de San Simón y del Centro de Estudios Superiores Universitarios, de Bolivia.
En
la segunda fase tiene previsto realizar 260 km. más de brechas sísmicas. El
inicio de esta operación se encontró con el rechazo activo de 50 comunidades
campesinas, que obligó a firmar un convenio y a realizar un estudio de impacto
ambiental, hasta el momento inexistente.
El
proyecto de Repsol Exploración Securé se está realizando incumpliendo la
normativa ambiental boliviana: no se ha realizado consulta pública, no se han
respetado los diámetros mínimos en la tala de árboles, ni las distancias mínimas
a los cursos de agua, no se han tomado medidas de restauración, de corrección
de impactos, no se han presentado los informes requeridos, y un largo etcétera.
Hay que tener en cuenta que hasta el momento sólo están en la primera fase de
explotación de los yacimientos petrolíferos de la zona. Por este motivo la
empresa sufre desde el 17 de marzo de 1998 bloqueos intermitentes por parte de
50 comunidades campesinas.
La
cara oculta de las grandes compañías petroleras
REPSOL:
Desde el 17 de marzo de 1998, 50 comunidades indígenas de Bolivia boicotean a
la compañía.
BP:
Colaboró con el gobierno colombiano ayudando a financiar una unidad militar de
5.000 hombres encargados de proteger los campos de petróleo. Estos militares
mataron, raptaron y torturaron a personas críticas con la actividad de BP. Fue
acusada también de pasar información de los opositores a los militares. (The
Ecologist, mayo/junio 1997).
ELF:
Ha sido acusada de hacer perforaciones en un parque protegido de Ecuador (Friends
of the Earth International). Ha apoyado a un grupo armado que se levantó en
armas contra el gobierno democrático de la República del Congo (Monitor,
diciembre de 1997).
EXXON/MOBIL:
Para la ONG Friends of the Earth, Exxon/Mobil es la peor compañía del mundo. Sólo
deberíamos recordar el desastre de Alaska (se vertieron 42 millones de litros
de petróleo en un paraje virgen). En enero de 1998, la costa de Nigeria sufrió
el escape de 40.000 barriles de petróleo de Mobil. 500.000 personas se vieron
afectadas.
SHELL:
Según Greenpeace, Shell lleva 20 años bombeando agua tóxica en el acuífero
que suministra agua potable a la ciudad turca de Diyarbakir. En Nigeria, ha sido
acusada de provocar una media de 190 escapes de petróleo anuales desde 1989.
Shell es boicoteada por su apoyo a gobiernos dictatoriales y corruptos.
TEXACO:
Es acusada de verter un total de 65 millones de litros de petróleo, de destruir
2.600 hectáreas de selva y de provocar la desintegración social y cultural de
comunidades indígenas de Ecuador (Crude Operator, Friends of the Earth). El
World Bank ha descrito el estado socioeconómico de la región afectada como
"calamitoso" (Monitor, enero de 1997). Durante 30 años, Texaco ha
colaborado con el régimen dictatorial de Suharto (ayudando a su enriquecimiento
personal) en Indonesia.
TOTAL: Gran parte de la infraestructura del gas y del petróleo de Myanmar (antigua Birmania) han sido construidas con mano de obra forzada, bajo seguridad militar, con represiones y constantes atropellos a los derechos humanos y con la complicidad de empresas como Total, Unocal y otras.
Carta recibida de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
24
de enero del 2003
Los crímenes
de la empresa española REPSOL-YPF que no difunden los medios
Red eco alternativo
España elige como representante nacional en los Juegos Olímpicos a Arantxa Sánchez Vicario, después de que ésta se empadronara en Andorra para evadir impuestos en España
BIOGRAFÍA DE UNA CAMPEONA: ARANTXA SÁNCHEZ VICARIO
La mejor tenista española de la historia
ELMUNDODEPORTE
(Extracto)
![]() |
Su residencia en Andorra
En mayo de 1990 la tenista solicitó la residencia en Andorra con el fin de tener que pagar menos impuestos.
Una tenista olímpica
En el acto de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona desfiló vistiendo el uniforme olímpico junto al resto de los deportistas españoles, y demostró ser una de las primeras tenistas al conquistar la medalla de bronce en individuales (el 5 de agosto al ser eliminada por Jennifer Capriati) y medalla de plata en dobles junto a Conchita Martínez.
Príncipe de Asturias y número uno mundial
En el mes de abril, el presidente del Comité Olímpico Español, Carlos Ferrer Salat, propuso la candidatura de Arantxa para el premio Principe de Asturias al Deporte 1995 (que es uno de los ocho que otorga la fundación). En 4 de mayo de 1995, se le otorga el premio reina Sofía al deporte, compartido con Conchita Martínez, por su aportación durante 1994.