Caminos públicos, caminos con historia - 1

El Camino Toledo Córdoba, según el Repertorio de Villuga [1]

Jesús Sánchez Sánchez

Febrero 2004

En el siglo XVI aparecen los primeros Repertorios de Caminos. La primera publicación en Europa y en lengua moderna es la de Pedro Juan Villuga, que tiene lugar en Medina del Campo, en 1546. Su título completo es: Reportorio de todos los caminos de España hasta agora nunca visto en el qual allaran qualquier viaje que quieran andar muy provechoso para todos los caminantes. Compuesto por Pero Juan Villuga valenciano. Año de MDXLVI. Con privilegio Imperial. Treinta años después, en 1576, publica Alonso de Meneses un nuevo Repertorio de Caminos que, realmente, aporta pocas novedades. Algo anterior, ya que comenzó a redactarse en agosto de 1517, es el manuscrito de Fernando Colón – hijo del descubridor – que se conserva en la Biblioteca Colombina y que no llegó a terminarse ya que una Real Provisión de Carlos I, promulgada en 1523, prohibió la continuación de la recopilación de informaciones. Se le dio a este trabajo el título de Descripción y Cosmografía de España.

 La intención con la que Villuga publica su obra es la de que sirva como obra práctica de consulta que los viajeros llevarían encima; sus dimensiones de 14 x 10 cm le otorgan esta característica de libro de bolsillo. La forma en la que aparece descrito cada itinerario es la siguiente: se enuncia primeramente el título del camino expresando el número de leguas que median entre la cabecera y el final, después sigue la relación de los lugares y las ventas por las que el camino transcurre, para mencionar -tras el nombre de cada estación- el número de leguas o medias leguas, que la separa de la precedente. Los números son romanos, adoptando indistintamente la grafía de “i” o de “j” para expresar la unidad,  siendo la unidad mínima de distancia la media legua, a veces representada por la letra “m”.

Por lo que respecta a las comunicaciones entre la Meseta y Andalucía, hasta la apertura, a finales del siglo XVIII, del camino diseñado por Lemaur atravesando Sierra Morena por Despeñaperros, la principal vía de comunicación fue la que cruzaba el valle de Alcudia y salvaba el paso de Sierra Morena por el territorio histórico de Almodóvar del Campo. De hecho, las primeras postas que se establecieron con Andalucía todavía seguían este camino llamado “de las Ventas” o “de la Plata”, así lo vemos en la obra de Tomás Fernández de Mesa  para quien, todavía en 1755, sólo existe una “Carrera desde Madrid a Cádiz, y se  passa por las ciudades de Toledo, Ciudad Real, Córdova, Ezija, Carmona, Sevilla y Puerto de Santa María” [2].

 Por lo que respecta al paso que ahora llamamos de Despeñaperros (que entonces no existía como tal, sino que se cruzaba por otros dos puertos adyacentes: por el Puerto del Muradal hasta fines del siglo XVI y por Puerto del Rey a partir de esta fecha [3]) antes del siglo XVIII era utilizado más bien para la comunicación entre la Meseta y los Reinos Orientales andaluces, esto es, los reinos de Jaén y Granada.

 Así pues, el tronco principal de las comunicaciones entre el centro de la Meseta y Andalucía adoptaba la forma de una “Y” invertida; tras salir el tronco común de la ciudad de Toledo, se bifurcaba en dos ramales que se dirigían, respectivamente, uno hacia Córdoba y Sevilla y otro hacia Jaén y Granada.

 Mientras que este segundo ramal cruzaba Sierra Morena, como hemos dicho, por el Puerto del Muradal, el primer ramal mencionado superaba esta sierra, siguiendo el trayecto del “camino de las Ventas” o  “camino de la Plata”, pasando sucesivamente por los puertos de La Inés, el del Horcajo [4] y el del Correo.

 El punto donde estos ramales se bifurca, en su trayecto hacia el sur, fue distinto según las diferentes épocas. Cuando se publica el Repertorio de Caminos de Pedro Juan Villuga, en 1546, esta bifurcación ocurría en Malagón [5]. En fechas anteriores, la bifurcación ocurría más al sur; concretamente, tras la fundación de Ciudad Real por Alfonso X, era en esta ciudad donde ocurría la separación de los dos ramales. De modo que, tras entrar el tronco en la ciudad por la puerta de Toledo, le abandonan ya separados los ramales respectivamente por las puertas de Granada y de Alarcos [6]. Esta última canaliza el tráfico hacia Córdoba y Sevilla pasando por el camino clásico de Almodóvar del Campo. La puerta de Granada canaliza el tráfico hacia la ciudad homónima, prolongándose por la que ahora se llama Carretera de Fuensanta hacia La Puebla, Calzada de Calatrava y El Viso del Marqués, con dirección al Muradal.

 De esta ruta de Toledo a Córdoba y Sevilla es de la que ahora vamos a detallar las estaciones que figuran en el Repertorio de Villuga. De este repertorio, detallaremos las estaciones del itinerario 89 (Toledo a Córdoba) de la edición de Gonzalo Arias [7]. Algunas de las cuales también aparecen en los itinerarios 73 (León a Sevilla), 88 (Toledo a Málaga), 99 (Toledo a Granada) y 102 (Almería a Toledo).

 Podemos distinguir dos tipos de estaciones entre las que enumera Villuga: núcleos de población y ventas. La ubicación de la mayor parte de las ventas había sido ya tratada sobre todo en los trabajos de Edgar Agostini Banús, Luis Astrana Marín y Manuel Corchado Soriano, todos ellos referenciados en la Bibliografía final. El criterio seguido por nosotros ha sido el de que las referencias de localización -segura o aproximada- que de estas ventas demos se puedan encontrar rotuladas en los mapas que citamos [8].

         Para Astrana Marín, el viaje de Toledo a Sevilla se solía hacer – en la época de Cervantes - en ocho etapas de unas ocho o nueve leguas al día, por lo que, descansando uno de cada tres días -es decir, incrementándolo en dos días- se empleaban diez días en llegar a Sevilla. Caminando desde el amanecer desde Toledo, el primer punto que se tocaba era las Ventas de Diezma; tras almorzar en Orgaz, se hacía noche en la venta de Guadalerzas. La segunda pernoctación se hacía normalmente en Ciudad Real, aunque los correos de postas solían rendir jornada en Caracuel. La tercera pernoctación solía ser en la Venta del Alcalde, hoy Venta de la Inés, donde además de hacer noche se descansaba un día. Posteriormente, si se continuaba a Sevilla, se hacía noche en Córdoba, donde también se descansaría un día.

         Esta es la relación de etapas que señala Pedro Juan Villuga, según la edición de Arias:

                       

89 (Cf. 73, 88, 99, 102) Ay de Toledo a Cordoua xlix.y media.

 

alas vētas ď diezma

ii.m

Venta de Diezma [9]

a horgaz

ij.y media

Orgaz [10]

a yuenes

j.

Los Yébenes [11]

ala venta guadalerce

ij.

Venta de las Guadalerzas o Venta de Juan de Dios [12]

ala venta daraçutan

ij.

Venta de Darazután o Venta de Enmedio [13]

ala venta la çarçuela

ij.

Venta de La Zarzuela [14]

a malagon

ij.

Malagón [15]

a peraluillo

ij.

Peralvillo [16]

a ciudad real

ij.

Ciudad Real [17]

a caraquel

iij.

Caracuel [18]

almodouar del cãpo

iij

Almodóvar del Campo. [19]

la venta del molinillo

iij.

Casa de la Divina Pastora [20]

la vēta del alcayde

medi.

Venta de La Inés [21]

ala venta tajada

j.

Venta Tejada [22]

la vēnta del herrero

ij.

Venta del Herrero o de San Serafín [23]

la vēnta guadalmez

j.

Venta del Río o Guadalmez [24]

alas porcarizas

media.

Conquista [25]

alas ventas nueuas

ij.m.

Ventas Nuevas [26]

ala venta alhama

j.

Venta La Jama [27]

ala venta dela cruz

j.

Venta de la Cruz [28]

ala venta delos locos

j.

Venta de los Locos [29]

ala venta darã

media

Venta de Orán [30]

la vēta de crenedilla

me.

Venta de Fresnedillas [31]

la vēnta dos hras

j.

Venta de Dos Hermanas [32]

la venta del fresno

j.

Venta del Fresno [33]

la venta nauagunte

j.

Venta de Navajunda [34]

la venta el aguas dulce

j

Venta de Aguadulce [35]

a damaz

j.

Adamuz [36]

la venta mal abrigo

ij.

Venta de Malabrigo [37]

ala puente de alcolea

j.

Alcolea [38]

ala venta del monton dela tierra

j.

Venta de Montón de Tierra [39]

a Cordoua

j.

Córdoba

 

BIBLIOGRAFÍA

 Acosta Echeverría, Anselmo (coord.) (1998) El Valle de Alcudia. Naturaleza y patrimonio cultural. Diputación Provincial, Ciudad Real.

Agostini Banús, Edgar (1936) Itinerarios y parajes cervantinos. Escuelas Gráficas de la Diputación Provincial, Ciudad Real.

Arias Bonet, Gonzalo (1997) “Vías Calatraveñas” en El Miliario Extravagante, Nº 61, junio de 1997.

(1999) “Dos caminos de herradura de Madrid a Andalucía”, en El Miliario Extravagante, Nº 69, junio de 1999.

(2002) “El Reportorio de Villuga. Transcrito y editado por Gonzalo Arias”, en Anexos de El Miliario Extravagante, 3, Abril, 2002.

Astrana Marín, Luis (1952) Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra con mil documentos hasta ahora inéditos y numerosas ilustraciones y grabados de época. Tomo IV. Instituto Editorial Reus, Madrid. (Hemos manejado una edición electrónica, por lo que no mencionaremos paginación: todas las citas del texto se refieren concretamente al capítulo XLVI del Tomo IV).

Colón, Hernando Descripción y Cosmografía de España, (facsímil de Padilla Libros, Sevilla, 1988)

Corchado Soriano (1969, a) “Estudio sobre las Vías Romanas entre el Tajo y el Guadalquivir”, en Archivo Español de Arqueología, núms. 119 y 120, Vol. 42-1969, Instituto Español de Arqueología, Madrid.

(1969, b) El camino de Toledo a Córdoba, Reimpresión, Gráficas Nova, Jaén.

(1982) Estudio Histórico-Económico-Jurídico del Campo de Calatrava. Parte III. Los Pueblos y sus Términos, Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, Diputación Provincial de Ciudad Real.

Díaz Jurado, Joseph  Singular idea del sabio rey don Alonso, dibujada en la fundación de Ciudad Real, Edición preparada por Angel Vázquez Morcillo y Francisco Ruiz Gómez, Ayuntamiento de Ciudad Real, Ciudad Real.

Escribano, Joseph Mathías (1760) Itinerario español o guía de caminos para ir desde Madrid a todas las Ciudades, y villas más principales de España; y para ir de unas Ciudades a otras; y a algunas Cortes de Europa. Segunda impresión, Imprenta de Miguel Escribano, calle Angosta de San Bernardo, Madrid.

(1775) Idem. Tercera (sic) Impresión.

Fernández de Mesa, Thomas Manuel (1755) Tratado legal y político de Caminos Públicos y Possadas, Parte I y II, por Joseph Thomas Lucas, Valencia.

Gascón Bueno, Francisco (1981) Puertollano y su comarca, Ediciones del Orto, Madrid

Grupo Al-balatilha (1985) Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal  Lorenzana, Caja de Ahorro de Toledo, Toledo.

Grupo de Estudios Históricos del Departamento de Transportes E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos (1993) El Camino de Andalucía. Itinerarios históricos entre la meseta y el Valle del Guadalquivir, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.

Hervás y Buendía, Inocente (1899) Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real, Establecimiento Tipográfico del Hospicio Provincial, Ciudad Real.

Moreno Nieto, Luis (1977) Diccionario enciclopédico de Toledo y su Provincia, Toledo

Ocaña Torrejón, Juan (1981) “Caminos viejos de los Pedroches”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Año LI, Enero-Diciembre 1981, nº 102, Córdoba.

Rades y Andrada, Francisco de (1572) Chrónica de la Orden y Cauallería de Calatraua, Impresa con licencia en Toledo, en casa de Iuan de Ayala, edición Facsímil de Librerías París-Valencia, 1994.

Sánchez Sánchez, Jesús (2001) “El Puerto del Muradal: entre el mundo prerromano y la ilustración”, en Anexos del Miliario Extravagante, 1. Septiembre, 2001

(2002a) “Los caminos del Muradal (I)”, en El Miliario Extravagante, Nº 82, Agosto 2002

(2002b) “Los caminos del Muradal (y II)”, en El Miliario Extravagante, Nº 83, Diciembre 2002

(2004) “El camino Toledo Córdoba. Las ventas del Repertorio de Villuga”, en El Miliario Extravagante, Nº 88, Febrero 2004.

Sanz Sancho, Iluminado (1995) Geografía del Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media, Ediciones Polifemo, Madrid.


1.- [1] La parte de este artículo que hace referencia a las ventas ha sido publicado con el título “El camino Toledo-Córdoba. Las Ventas del Repertorio de Villuga” en El Miliario Extravagante, Boletín Trimestral para el estudio de las vías romanas y otros temas de Geografía Histórica, nº 88, Febrero, 2004.

2.- [2] Fernández de Mesa, 187

3.- [3] Sánchez Sánchez, 2001

4.- [4] Ni el Puerto de La Inés ni el del Horcajo figuran en los mapas topográficos 1:50.000 tanto del Instituto Geográfico como del Servicio Geográfico del Ejército. Sí que aparece el Puerto del Horcajo en el Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 Hoja 835-III Minas del Horcajo 1998, pero está inadecuadamente rotulado ya que aparece en el lugar que corresponde al Puerto de La Inés. Véase, para este tema, el amojonamiento de los términos de Almodóvar del Campo y Brazatortas en 1869 (Gascón, 372), así como la descripción del término de Almodóvar que en 1782 hace don Joaquín de Pineda para el Interrogatorio del cardenal Lorenzana (Grupo Al-balatitha, 66).

5.- [5] En la época de los repertorios de Villuga y Meneses era en Malagón donde se separaba del tronco principal el camino que se dirigía a los reinos orientales andaluces, que en la numeración de Arias se corresponde a los itinerarios nº 88 (Toledo a Málaga), nº 99 (Toledo a Granada) y 102 (Almería a Toledo); los tres tienen como trayecto común el camino entre Malagón y el cruce de Sierra Morena, esto es, pasando por Carrión de Calatrava, Almagro, Viso del Marqués, Venta de la Hiruela y Venta de Los Palacios.

6.- [6] Sánchez Sánchez, 2002b, 11

7.- [7] Arias, 2002

8.- [8] La referencia cartográfica se refiere, mientras no se indique otra cosa, a Hojas 1:50.000. Se indicará la procedencia: SGE (Servicio Geográfico del Ejército) o IG (Instituto Geográfico), seguido del número de hoja y titularidad de ésta, de la fecha de edición y, finalmente, del término municipal donde se encuentra el punto referenciado. Por ejemplo: “SGE 657-Sonseca 1994 Nambroca” es el “mapa 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército, Hoja 657- Sonseca, edición de 1994, en el término municipal de Nambroca”.

 9.- [9] Existe el rótulo de “Pozo de Diezma” en SGE 657-Sonseca 1994 Nambroca. Algunos posibles restos se encuentran en 30S 0420739 UTM 4401357. Cuando escribe Astrana Marín (1952) dice que “hace ya dos siglos que no queda de ellas el menor rastro”. Diezma estuvo poblado por mozárabes; en 1223 existe como alquería. En el último cuarto del siglo XVI, ya despoblado, era anejo en lo eclesiástico de Nambroca como beneficio valorado en 200 ducados. (Moreno, 129).

10.- [10] En la respuesta 55 a las Relaciones de Felipe II, declaran los de Orgaz que “es pueblo pasagero,  está en el camino real de Sevilla y Granada y todo el Andalucía para los que caminan de Castilla la Vieja y reyno de Toledo y Madrid y su  tierra  para la dicha Andalucía”.

11.- [11] Hasta que se unieron por Decreto de las Cortes de 1822 (Moreno, 429), existían dos localidades distintas: Yébenes de Toledo (aldea dependiente de esta ciudad) y Yébenes de San Juan (villa del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén) separadas por la calle Real. En la respuesta 55 a las Relaciones de Felipe II, “dixeron que este pueblo es muy pasagero que pasan dende Toledo a la Andalucía y Sevilla y Granada”

12.- [12] “Venta de Juan de Dios”, en SGE 712-Madridejos 1994 Los Yébenes.

13.- [13] “Venta de Enmedio”, en SGE 712-Madridejos 1994 Los Yébenes. Corchado Soriano menciona en 1964 que “los caseros actuales son conocedores de que no podrán negar albergue a ningún viandante, pues está construida sobre el Camino Real” (Corchado, 1969b, 8-9)

14.- [14] “Venta de La Zarzuela”, en IG 736-Malagón 1966 Los Yébenes. En un “portezuelo que está entre las dos ventas de La Çarçuela y Daraçután” los musulmanes dieron alcance a los cristianos que en dirección a Toledo se retiraban de la batalla de Alarcos -1195- “y allí los christianos pretendiendo defenderse, pelearon segunda vez y todos fueron muertos o presos”. Esto escribía en 1572 Francisco de Rades (Rades, fol. 20v). En 1281 el rey Alfonso X otorga un privilegio “a los omes que agora moran en la Zarzuela, e en Antarozotan [Darazután] eximiéndoles de pechos para facilitar su poblamiento.

15.- [15] Aquí cobraba la Orden de Calatrava el derecho de portazgo a todas las recuas y transeúntes que de tierra de Toledo se dirigían a Andalucía: “Las ganaderías que pasaban a la Serena y Alcudia pagaban a la Orden tres cabezas por millar” (Hervás, 387). En las Relaciones de Felipe II se dice que “es puerto y paso de los mayores de España porque por el se va viniendo dende Toledo a toda el Andalucía y Reino de Granada y viniendo de estas partes hacia Toledo se pasa por el para toda Castilla la vieja y Tierra de Soria”. El castillo de Malagón adquiere protagonismo en numerosos momentos históricos, como en 1212 al estar en el itinerario por el que el ejército cristiano se dirigió a la batalla de Las Navas de Tolosa .

16.- [16] Antigua aldea de Miguelturra, era célebre por ser el sitio donde la Santa Hermandad de Ciudad Real ejecutaba a los malhechores, dejando insepultos a los reos. “Cerca de las horcas había un arca de piedra y, sobre ella, una losa con una ventanilla en el centro, por donde los pasajeros piadosos ... arrojaban al interior los huesos de los que perecieron ajusticiados” (Corchado, 1982, 348)

17.- [17] Lugar antiguo de bifurcación de los caminos que desde Toledo se dirigen a Andalucía. El itinerario de Ciudad Real a Córdoba y Sevilla es el que estamos describiendo. El itinerario de Ciudad Real a Granada está recogido por Hernando Colón, quien nos lo describe de este modo: “ çibdad Real [...] e fasta granada ay cuarenta leguas e van por la puebla de xabalon dos leguas de tierra algo llana e por la calzada quatro leguas e por el viso cinco leguas e por uilches siete leguas [...]” (Colón, art. 3545). (La “puebla de xabalon” es un despoblado situado donde la actual carretera de Ciudad Real a Calzada de Calatrava cruza el río Jabalón. En aquella época la jurisdicción del actual El Viso del Marqués era adyacente con la jurisdicción de la población giennense de Vilches –véase el mapa del término municipal de El Viso en Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, Secc. Hacienda, Sig. 769- ). De la existencia de esta bifurcación en Ciudad Real, muy claramente daba cuenta en el s. XVII el presbítero Joseph Díaz Jurado (Díaz, 69) quien, tratando de las seis puertas que en su tiempo tenía Ciudad Real, menciona claramente que “la cuarta recibe los rayos del sol a mediodía [...] es muestra del camino real de Granada, con cuyo nombre se da a conocer”, mientras que “la quinta, que por abrirse desde esta Ciudad Real camino para Sevilla, y mirar a Alarcos, con cuyo nombre se conoce, tiene por objeto al Occidente”.

18.- [18] Además de estar sobre el camino real de Castilla a Andalucía, esta antigua población romana denominada Carcuvium, era estación - ubicada entre Sisapone y Ad Turres - del Itinerario 29 de Antonino (Per Lusitaniam ab Aemerita Caesarea Augusta), así como también era estación en la vía romana de Mérida hacia el Levante, por Almansa. Los restos de su castillo son todavía visibles. Aparece repetidamente en la documentación como lugar de hechos históricos en relación con su importancia caminera (Corchado, 1982, 182).

19.- [19] En sus inicios, el concejo de Almodóvar tenía la obligación de  proporcionar guías armados a las personas que, haciendo el camino, atravesaban su  término. De esta obligación solicitó su exención en 1377; Enrique II dispuso que en adelante el concejo de Almodóvar  diese solamente guía a las personas y bienes de la Real Cámara. La existencia de bandolerismo en su término se acredita en casi todas las épocas históricas. La Santa Hermandad realizaba sus ejecuciones en la cuesta del Altozano (Acosta, 25). Por Real Orden de 2 de julio de 1879 se le concedió el título de ciudad.  Entre Almodóvar del Campo y la venta del Molinillo, Villuga intercala “tartanedo” en el itinerario 73 de Arias. Se trata de la venta de Tartaneda” que se cita en 1575 en las Relaciones de Felipe II de Almodóvar del Campo. Astrana y Corchado Soriano (Corchado, 1982,100) la ubican cerca de la actual estación de Veredas, en el punto donde el ferrocarril Madrid-Badajoz cruza el río Ojailén: IG 809-Tirteafuera 1953 Tirteafuera.

20.- [20] Se llamaba Venta del Molinillo por uno instalado en la presa del arroyo cercano. En el catastro de Ensenada se menciona que tenía 62 varas de fachada y 42 de fondo. En 1666, el portal o cobertizo “en que jugaran a los naipes Rincón y Cortado” se transforma en oratorio abovedado para poder celebrar allí misas para la importante población de pastores trashumantes que pasaban largas temporadas en el Valle de Alcudia. La chimenea y la cocina de la “Casa de Divina Pastora”, en IG 835-Brazatortas 1954 Almodóvar del Campo, son respectivamente el campanario y oratorio antes mencionado (Agostini, 45).

21.- [21] “Venta de La Inés”, en IG 835-Brazatortas 1954 Almodóvar del Campo (Inadecuadamente situada en SGE 835-Brazatortas 1994 Almodóvar del Campo. Sí está correctamente ubicada en el Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 Hoja 835-III Minas del Horcajo 1998). La Venta del Alcalde tenía sesenta varas de fachada y dieciséis de fondo. Tenía correo de postas. En 1746 la compra Jacinto García Lozano, quien casa en 1761 con Inés Ruiz Castellanos de quien toma el nombre de Venta de la Inés a causa de habitar en ella más de treinta años. Fallece ésta en 1807 y pasa a sus hijos Antonio, Juan y Francisca, esposa ésta de Antonio Sánchez Molina, que la regentaba en 1801 (Astrana); posteriormente regentada por los hijos de éstos, en 1879 la transmitieron a unos parientes, abuelos de los propietarios actuales: Don Felipe Ferreiro Alarcón y familia. Esta hospitalaria familia, que habita actualmente en el edificio heredero de aquélla venta, desde hace años vienen sufriendo una conflictiva situación en relación, entre otras cosas, con la ocupación de caminos declarados de titularidad pública por parte de grandes propietarios de la zona. Para Astrana Marín era la mejor venta de la ruta. Era, como dijimos, fin de jornada, donde se hacía noche y se descansaba un día. Para Astrana, habría que identificar con ésta, la más famosa venta del Quijote: la de Maritornes y el manteo de Sancho. Cercana a ella está la también cervantina Fuente del Alcornoque, lugar elegido para enterrar a Grisóstomo.

22.- [22] Cervantes menciona la Venta Tejada en La Ilustre Fregona. No está rotulada ni en 1:50.000 ni en 1:25.000. Se encuentra en el curso del camino rotulado como “Camino de la Plata” en el Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 Hoja 835-III Minas del Horcajo 1998. Sus restos se encuentran en las coordenadas 30 S 0375013 UTM 4266193. Según Astrana Marín, todavía funcionaba en los primeros años del siglo XX. Está en el camino natural por el que se transportaba el plomo argentífero del importante centro minero de Minas del Horcajo, del que se dice que contaba con unos 5.000 habitantes a principios del siglo XX, aunque Inocente Hervás da la cifra de 1876 habitantes y 554 casas en 1899 (Hervás, 134); no obstante, contaba con estación de ferrocarril e incluso plaza de toros, que fue demolida durante la construcción del trazado del AVE. Aunque Villuga no lo menciona, aquí se encontraba también en el siglo XVI otra venta del camino Toledo Córdoba: la “Venta del Horcajo”, que las Relaciones de Felipe II de Almodóvar del Campo ubica entre las Ventas Tejada y del Herrero. En la actual población de Minas del Horcajo están empadronadas siete personas. Situado en SGE 835-Brazatortas 1994 Almodóvar del Campo.

23.- [23] Se viene identificando (Corchado, 1969b,12) con “San Serafín (Minas)”, junto al rotulado como “Camino Real Viejo de la Plata” en IG 860-Fuencaliente 1955 Almodóvar del Campo. San Serafín era un poblado con 37 casas y 96 vecinos en 1899 (Hervás, 136).

24.- [24] Ocaña Torrejón lo ubica (Ocaña, 78-79) equivocadamente junto a la ermita de San Gregorio IG 860- Fuencaliente 1955 Conquista. Por las Relaciones de Felipe II sabemos que está en término de Almodóvar. Seguramente próximo al río homónimo y muy cerca de donde el límite de términos entre Almodóvar del Campo y Brazatortas contacta con el río Guadalmez, lugar por donde lo cruza el camino. No obstante, también pudo estar en esta rivera pero un kilómetro y medio aguas abajo, debido a que el camino Toledo-Córdoba de la Cosmografía de Hernando Colón (1517) no cruzaba el Guadalmez por donde lo hace el citado antes “Camino Real Viejo de la Plata” en IG 860-Fuencaliente 1955 Almodóvar del Campo, sino por lugar conveniente tras haber pasado por la antigua población de Navagrande, de la que seguidamente trataremos (Colón, Art. 3508- 3520). La investigación sobre el terreno, tanto de esta venta como de la anterior del Herrero, está dificultada por interesar terrenos de otra gran finca atravesada por este Camino Real y por la cual han existido también dificultades para el tránsito por caminos públicos.

25.- [25] Conquista surgió hacia “mitad del siglo XVI” (Ocaña, 78) por traslado de la población de Navagrande al lugar llamado “Casas Pajerizas” o “Las Porquerizas”, por donde transcurría el Camino de la Plata. Se situaba Navagrande donde la ermita de San Gregorio, patrono de la actual Conquista, cuyo término municipal se formaría a partir del de Navagrande. Ermita y villa se encuentran en IG 860- Fuencaliente 1955 Conquista. Navagrande es parroquia documentada en el siglo XVI (Estatutos de la Sancta Yglesia Cathedral de Cordoba del obispo Fr. Bernardo de Fresneda) y que probablemente proceda del siglo XIII (Sanz Sancho, 83 y 132). Sobre 1517 contaba con cuarenta vecinos y era lugar de paso del camino de Córdoba a Toledo (Colón, Art. 3509).

26.- [26] “Cortijo de Ventas Nuevas”, en SGE 88-Villanueva de Córdoba 1996 Villanueva de Córdoba.

27.- [27] Figura en Mapa de Tomás López de 1797 (“Mapa Geográfico del Reyno y Obispado de Córdoba”). Astrana Marín dice en 1952 que, al igual que de las dos ventas anteriores, “no queda el menor vestigio”. Existe un “Cerro de la Venta” rotulado en SGE 881-Villanueva de Córdoba 1996 Villanueva de Córdoba

28.- [28] Próxima al rotulado “Arroyo de la Venta de la Cruz”, SGE 881-Villanueva de Córdoba 1996 Villanueva de Córdoba- Cardeña. Astrana Marín dice que el “Cortijo de la Venta de Los Locos” está a 1500 metros de la venta de la Cruz.

29.- [29] “Cortijo de la Venta de los Locos”, en SGE 881-Villanueva de Córdoba 1996 Cardeña.

30.- [30] “Cortijo de Venta de Orán”, en SGE 881-Villanueva de Córdoba 1996 Adamuz. El episodio del Diablo Cojuelo ha de ubicarse en esta venta, a la cual llegan desde Toledo y por el aire el Cojuelo y don Cleofás.

31.- [31] Figura en el Mapa de Tomás López de 1797. Posiblemente en relación con el “Cerro de Fresnedilla” de SGE 881-Villanueva de Córdoba 1996 Montoro.

32.- [32] No figura en el Mapa de Tomás López de 1797. Tanto Ocaña Torrejón como Astrana sugieren su identidad con Venta del Puerto, que sí figura en el referido mapa entre las ventas de Fresnedilla y Navajunda. Como “Venta del Puerto” está rotulado un vértice geodésico en IG 882-Cardeña 1969 Montoro. Astrana especifica que “a unos 4500 metros del citado Cerro de Fresnedilla se encuentran las ruinas de la Venta del Puerto”.

33.- [33] No figura en Mapa de Tomás López de 1797. Se especula su proximidad al “arroyo Fresnedoso” rotulado en IG 902-Adamuz 1946 Adamuz. En esa misma Hoja y zona, un tramo del límite de términos entre Montoro y Adamuz coincide con el “Camino de Conquista”. En SGE 902- Adamuz 1996 Adamuz, se rotula en esta zona una “Venta del Tesoro”.

34.- [34] “Venta de Navajunda” en Mapa de Tomás López de 1797. Joseph Mathías Escribano en su Itinerario español de 1775, coloca la “Venta de Nabajunda” al sur de la de Aguadulce. Dice textualmente Luis Astrana: “No hay más vestigio de ella que unos montones de piedras; pero todavía funcionaba a fines del siglo XVIII. Su emplazamiento hallábase inmediato al caserío de la ‘Cruz de las Navezuelas’, junto al cruce de tres caminos”. Madoz, en la voz Adamuz, menciona que esta localidad se halla a una legua de la venta de Aguadulce y a dos “de la de Navasegunda o Navajunda, en el antiguo camino de Madrid llamado de la Plata”

35.- [35] “Venta del Aguadulce” en SGE 902- Adamuz 1996 Adamuz.

36.- [36]Adamuz es lugar de quatrocientos vezynos esta en un alto e esta entre la syerra morena en unos llanos e es aldea de cordoba” (Colón, Art. 3497)

37.- [37] No figura en Mapa de Tomás López de 1797. Tampoco en las Hojas 1:50.000 de IG y SGE.

38.- [38]La puente de alcolea es lugar de ocho vezinos e todo de bodegones e es aldea de cordoba e esta orilla de guadalquebir e tiene buena puente que pasa el rrio” (Colón, Art. 3488).

39.- [39] “Montón de Tierra”, en SGE 923- Córdoba 1997 Córdoba. Según Hernando Colón, yendo de Córdoba a Adamuz, “a legua e media en el camyno esta un monton de tierra que fue fecho por mano despuertas por memoria” (Colón, Art. 3487)


Caminos públicos, caminos con historia - 2

Menú