Vías Pecuarias/Trashumancia

 


1.- Introducción

“Ya se van los pastores

hacia las majadas.

Ya se queda la sierra

triste y callada”

Así cantaba la copla popular cuando los pastores castellano-leoneses dejaban sus pueblos “desangelados”, y de sus familias se alejaban con una ausencia de más de medio año. Estos pastores se dirigían a las tierras de invernada extremeñas y manchegas. De éstas últimas, la invernada ganadera más importante era sin duda el “Real Valle de Alcudia”, majada de destino de leoneses, riojanos, conquenses y sorianos.

Muchos de ellos conducían hasta aquí los rebaños de oveja merina por la Cañada Real Soriana Oriental. Esta cañada es la de mayor longitud del país: nace al norte de Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 Km.

El Valle de Alcudia tuvo una importancia capital con el desarrollo de la trashumancia en España (S. XIII-XIX), llegando a ser lugar de paso y destino de más de 100.000 merinas al año en el siglo XVIII.

En la provincia de Ciudad Real se entrecruzan buena cantidad de vías pecuarias, concretamente 3.373 Km. de longitud, y una superficie teórica de 15.096 ha.

Históricamente, una buena parte de los rebaños que trashumaban por nuestra provincia tenían como destino el Valle de Alcudia, un ejemplo típico de economía y sociedad estrictamente agropecuaria con una población que casi únicamente se dedicaba al aprovechamiento de la dehesa y de las sierras circundantes. La influencia de este valle hizo que el resto de la provincia se convirtiera en zona de paso que, dos veces al año, veía pasar por sus campos y atravesar sus pueblos enormes rebaños de ganados, guiados por pastores venidos de otras tierras, a los que genéricamente se les llama “serranos”.

 

Origen de rebaños trashumantes y sus majadas de destino

                  

 

Principales Cañadas Reales de España

                    

 

2.- ¿Qué son y para qué sirven las Vías Pecuarias?

Las Vías Pecuarias son antiguos caminos ganaderos que han venido utilizando los rebaños trashumantes para desplazarse de norte a sur de la península ibérica en busca de los pastos de temporada y de una mejor climatología.

En invierno, debido al frío y la nieve que reduce la superficie de los pastos en el norte, se dirigen a los invernaderos del Sur de Castilla, Andalucía, Extremadura, Valle del Ebro y Levante. En verano, retoman el camino, volviendo a las montañas del norte de España (agostaderos).

Estos desplazamientos se realizaban, y aún se realizan en algunas zonas, a través de una extensa red cañadiega que se compone de las vías pecuarias propiamente, y de elementos adicionales que completaban y asistían a las Vías Pecuarias: mojones, chozos, ventas, ermitas, contaderos, puentes, etc.

Cuando en estos desplazamientos se recorren más de 100 Km. de longitud se denomina trashumancia, si el recorrido es inferior a 100 Km. se denomina trasterminancia.

Popularmente, y en nuestra provincia, a las V.P. se les llama cordeles o veredas; en Aragón, Cabañeras; en Cataluña, carredadas; en el País Valenciano, assagadors (azagadores); en el País Vasco, altxumbideas (cabañeras); en otras zonas, ligallos, galianas, caminos ganaderos, ramales, traviesas, etc.

TIPOS DE VÍAS PECUARIAS:

- Cañada Real: 90 varas (75 m. de anchura)

- Cordel: 45 varas (37’5 m.)

- Vereda: 25 varas (20 m.)

- Colada: anchura variable

Estas son las anchuras legales en la actualidad, aunque en el siglo XVIII la Vereda Mayor del Valle de Alcudia (Cañada Real Soriana Oriental) llegó a tener una anchura que oscilaba entre los 300 y 800 m. en su entrada al valle.

También existen vías pecuarias en otros países europeos, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Rumania, aunque es España en donde se posee la Red de Vías Pecuarias más importantes y extensa de toda Europa: 125.000 Km. de longitud, con una extensión de 450.000 ha. ó 5.000 Km2; lo que supone el 1 % del territorio nacional, es decir, 15 veces más extensa que la red ferroviaria.

 

Principales Cañadas Reales de la provincia de Ciudad Real 

             

 

3.- Elementos adicionales que completaban y asistían a las V.P.

Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos:

Ø     Descansaderos. Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche.

Ø     Abrevaderos. Podían ser pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o lagunas.

Ø     Majadas. Lugar en donde los rebaños pasaban la noche.

Ø     Mojones o hitos. Señalización del itinerario de las vías pecuarias.

Ø     Puertos reales. Lugares en los que se cobraban los impuestos a la corona.

Ø     Contaderos. Pasos estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino.

Ø     Puentes. Algunos de ellos servían de contaderos.

Ø     Chozos. Viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”.

Ø     Casas de esquileo.

Ø     Lavaderos de lana.

Ø     Sociedades ganaderas.

Ø     Ermitas mesteñas.

Ø     Ventas de trashumancia.

Ø     Carteles indicadores de vía pecuaria.

 

4.- La Trashumancia: un poco de historia

La Trashumancia tuvo su máximo esplendor a partir de la creación del “Honrado Concejo de la Mesta” en 1273. Sin embargo, la trashumancia, entendida como pastoreo nómada, existía en España y en otros países europeos desde la antigüedad:

-         Grecia (S. IV a II a.C.).

-         Francia.

-         Yugoslavia.

-         Italia:

o       Edad del Bronce.

o       Civilización Etrusca (S. VII a V a.C.).

o       Antiguo Imperio Romano.

Cabeza de carnero merino encontrado en sarcófago romano en Córdoba

 

 

En la Edad Media se le denominaba Mesta a las reuniones anuales de ganaderos y pastores en las que, entre otras cosas, organizaban sus desplazamientos trashumantes. Por extensión, también se les llama mestas al conjunto de ganaderías de una zona o comarca (la mesta soriana, leonesa, etc.).

     

 

El Honrado Concejo de la Mesta:

-    1266: Aparece la Mesta de Alcaraz, la más antigua de Castilla, otorgada por real decreto de Alfonso X el Sabio.

-    1273: Nace el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores. Alfonso X el Sabio reunió a “todos los pastores de Castilla” en una asociación nacional y les otorgó una carta de privilegio.

 

Carta de privilegio del Honrado Concejo de la Mesta

                        

 

-         1375: Alfonso XI crea la Cabaña General y Real, que acoge a todos los animales trashumantes del reino bajo el amparo de las leyes y la protección de la Mesta. Los propietarios quedan unidos en una hermandad.

-         1474-1516: Bajo el reinado de los Reyes Católicos se alcanza el más alto grado de protección regia sobre la Mesta.

-         1812: Las Cortes de Cádiz dan el golpe de gracia a la Mesta, al autorizar por primera vez el cercado de las tierras.

-         1836: Año de la abolición definitiva. La Mesta es sustituida por la Asociación General de Ganaderos del Reino.

 

5.- La Trashumancia y las V.P. en nuestros días: en España y en Ciudad Real

Aproximadamente circulan hoy en nuestro país unas 600.000 cabezas de ganado (entre trashumancia y trasterminancia); de ellas, 105.000 invernan en el Valle de Alcudia. Casi todas ellas realizan el desplazamiento semestral en camiones.

La mayor parte de la Red de Vías Pecuarias se encuentra hoy en día en desuso, en cuanto a su función original, es decir, servir de viales y comederos para el desplazamiento ganadero. Esto ha favorecido que, de los 125.000 Km. de longitud de V.P. en España, se estime que ya ha desaparecido de hecho al menos el 40 % de su superficie.

A pesar de ello, hay un importante movimiento internacional que trabaja en la recuperación de la trashumancia y en la utilización de estos caminos ganaderos como recurso Ecoturístico (senderismo, cicloturismo o cabalgada) y como soporte para la Educación Ambiental.

La procedencia de los ganaderos trashumantes en la provincia de Ciudad Real es mayoritariamente de Soria, Guadalajara, Cuenca, Segovia y Teruel.

El Valle de Alcudia es una de las dos comarcas ganaderas españolas con mayor presencia de ganado trashumante hoy en día (la otra corresponde a las Bardenas Reales, Navarra).

 

Escudo del Honrado Concejo de la Mesta

                            

 

6.- Influencia de la Trashumancia en el entorno de la provincia

La existencia de pastoreo y trashumancia en nuestra provincia ha modelado el paisaje:

-         Ha creado amplios caminos que cubrían las necesidades de los grandes rebaños que se desplazaban por ellos: tanto sirviendo de viales como de comederos.

-         Ha generado ecosistemas adehesados, sobre todo en el Oeste y Sur de la provincia.

-         Ha creado la enorme biodiversidad de la dehesa pastoreada, que según algunos investigadores iguala o supera a la de la selva húmeda.

-         Ha favorecido la proliferación de especies animales como los buitres.

-         Algunas vías pecuarias pueden funcionar como corredores ecológicos, que permiten la interconexión de espacios naturales, además de servir de refugio a especies animales y botánicas.

-         El pastoreo tiene, también, una función preventiva de incendios, al consumir materia vegetal a pie de suelo.

-         Muy importante es el abonado natural que aportan las reses a las dehesas.

-         Formación de un paisaje característico.

 

Ventajas socioeconómicas del pastoreo y la trashumancia:

-         La Trashumancia, una de las culturas más antiguas de España y del mundo, ha favorecido el intercambio cultural entre regiones: los usos y costumbres, tradiciones, gastronomía, técnicas propias del manejo de las reses, etc.

-         Ha permitido el mantenimiento de la población en el medio rural-natural.

-         Ha favorecido el sostenimiento económico de la provincia.

-         La Trashumancia aporta un recurso alimenticio de alta calidad: el cordero de ganadería extensiva, que la Unión Europea empieza a favorecer frente a otros modelos intensivos.

-         Producción de quesos de alta calidad. En Castilla-La Mancha se producen anualmente de 75 a 80 millones de litros de leche, que sobre todo se emplea en la elaboración de queso manchego (de origen árabe).

-         Sirvió para el comercio de la lana procedente de oveja merina, lana muy estimada en el mercado internacional.

-         Generación de puestos de trabajo:

o       Pastores.                                            o       Esquiladores.

o       Guardas de las fincas.            o       Carniceros.

o       Matarifes.                                           o       Empleados del ferrocarril.

o       Transportistas.

   

7.- Problemática que aqueja a las Vías Pecuarias

La Red de Vías Pecuarias se encuentra gravemente agredida y amenazada; una buena parte ha desaparecido de hecho, y aún hoy se siguen usurpando terrenos de estos caminos ganaderos.

Las Vías Pecuarias son un patrimonio público que sufre el acoso de explotaciones agrícolas y ganaderas, viviendas, carreteras, vías de tren, tendidos eléctricos, escombreras, etc.

No sólo usurpan las Vías Pecuarias personas particulares ávidas de suelo gratuito, sino que las propias instituciones públicas (gobiernos locales, provinciales y regionales) siguen hoy día usurpando y reduciendo este importante patrimonio.

 

8.- Futuro de la Red de Vías Pecuarias

Las Vías Pecuarias constituyen una red de caminos y espacios a los que ya, algunas regiones españolas, le empiezan a dedicar el interés que merece.

Navarra, Extremadura, Madrid y Andalucía cuentan con una legislación regional de Vías Pecuarias que debe permitir poner freno a las usurpaciones y a su deterioro, así como poner en uso este patrimonio público.

En algunas de estas legislaciones se habla de dotar a la Red de V.P. de cuatro funciones principales:

         1ª Uso ganadero.

        2ª Uso turístico-recreativo.

         3ª Corredor ecológico.

         4ª Uso para la Educación Ambiental.

 

9.- Las Vías Pecuarias como soporte turístico

Las Vías Pecuarias tienen una gran capacidad potencial como soporte para el desarrollo de actividades de Ecoturismo. Ya desde hace años se vienen realizando rutas organizadas a lo largo de vías pecuarias, en algunas provincias españolas, también en la de Ciudad Real.

No sólo el practicar deportes en estos caminos (senderismo, cicloturismo, cabalgada), sino el transitar por unas vías con una gran carga histórica, despierta interés en un, cada vez mas, numeroso grupo de personas.

También se ha empezado ya, a adecuar los espacios para un turismo organizado. Así, el Ayuntamiento de Albacete ha recuperado un tramo de cañada real; la Junta de Andalucía, con el diseño de Ecologistas en Acción, ha iniciado un ambicioso proyecto de corredor verde entre las bahías de Cádiz y de Algeciras, que las unirá mediante vías pecuarias, además de otros múltiples proyectos que están en marcha, y que dentro de breves años podrán ofrecer una oferta más concreta de turismo por vías pecuarias.

La provincia de Ciudad Real, por ejemplo, además de con una extensa red de vías pecuarias, cuenta con algunos elementos complementarios que tienen un gran atractivo cultural:

Ø     Puente de las Ovejas: antiguo contadero de ganado de origen romano. Está situado sobre el río Guadiana, cerca de la localidad de Los Pozuelos de Calatrava.

Ø     Puente Viejo: junto a Saceruela.

Ø     Ventas de trashumancia como la del Zarzoso o de La Bienvenida, en el Valle de Alcudia.

Ø     Restos de los chozos usados por los pastores trashumantes.

Además de la posibilidad de realizar actividades ecoturísticas a lo largo de las Vías Pecuarias, existen otros recursos que ahora empiezan a ser aprovechados:

-         Visitas a las fincas ganaderas para ver como se realiza el esquileo de las ovejas.

-         Visitas a lugares con restos de la cultura trashumante; por ejemplo, el Museo de la Trashumancia en Guadalaviar, antiguas mansiones de ganaderos (“la Casa Grande”, en Villar del Cobo, Teruel); casas de esquileo, etc.

Aún quedan restos, repartidos por toda la península, en los que se puede rememorar esa cultura reciente y primitiva de nuestro país y, como dijo José Luis Sanpedro:

“Vale la pena lograr que, junto a los pastores y sus reses, circulen por esos caminos estudiosos y deportistas, viajeros y curiosos, turistas aislados o en grupo, reviviendo rutas seculares, haciendo renacer nuevos intereses y actividades, gracias a un patrimonio público felizmente recuperado”.

 


 

Croquis de las vías pecuarias del término municipal de Puertollano

 


 

 

Senderismo por vías pecuarias en el Valle de Alcudia y comarca

 

 

 

Fiesta de la Trashumancia

VII Fiesta de la Trashumancia. Brieva de Cameros 2005

VI Jornadas de Trashumancia, Guadalaviar, 2006

 

Menú